El proyecto de investigación: "Vínculo entre educación y el mercado laboral: ¿Bajo cuáles condiciones puede la educación técnica, vocacional y profesional mejorar el ingreso de la población joven?: El caso de Costa Rica" se realiza a través de un convenio firmado por la Universidad de Costa Rica y el Instituto de Educación Técnica de Suiza (Eidgenössische Technische Hochschule Zürich - ETH Zürich). En el estudio participan cuatro países, dos de ingresos bajos (Benín y Nepal) y dos de ingresos medios (Chile y Costa Rica).
A través de esta investigación se estudian los factores que inciden en el desarrollo de la educación técnica en cada uno de los países participantes y se comparten las experiencias parciales derivadas del estudio para identificar enfoques actualizados para la educación técnica y las situaciones educativas y laborales en donde se desempeña la población joven en instituciones de educación técnica, vocacional y profesional. En el caso de Costa Rica, el estudio se concentra en las opciones ofrecidas por el Ministerio de Educación Pública a través del Departamento de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE) y las brindadas por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), así como por otros actores institucionales de la educación no formal, del ámbito político y del sector productivo. El producto final de esta investigación será una propuesta educativa que involucre a los diversos sectores para actualizar, flexibilizar e integrar las diferentes opciones que se brinden en nuestro país, para la preparación técnica y la atención vocacional de las personas jóvenes y adultas, considerando los retos y a complejidad del mundo actual en la coyuntura de la cuarta revolución industrial. El proyecto es coordinado por el Instituto de Educación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica.
En el marco del IV Congreso Internacional de Investigación Educativa, a celebrarse del 28 al 30 de julio del 2020, se planteó el desarrollo de una serie de actividades pre congreso que consisten en foros relacionados con este innovador proyecto. Se busca así abrir el espacio de una actividad académica convocada con el fin de compartir conocimientos y dialogar con diversos actores, sobre el tema de la educación técnica y vocacional en el país y las mejoras posibles que requiere ese importante campo educativo, los foros llevan por nombre: Retos de la Formación y Educación Técnico Profesional en Costa Rica
Se planteo como objetivo de los foros: analizar los retos que enfrenta la educación técnica y vocacional en la actualidad y aportar a la discusión sobre los cambios posibles que se pueden generar en el país, para mejorar el desarrollo de la población joven mediante una formación integrada, fluida y pertinente.
El primer foro se celebró el 26 de noviembre de 2019, en el Auditorio Danilo Jiménez Vega en la Sede Central del INA, se contó con la participación de aproximadamente 80 participantes del Ministerio de Educación Pública, del Instituto Nacional de Aprendizaje, de Instituciones de Educación Superior, del sector sindical y el sector empleador.
La Escuela de Filosofía y el Instituto de Investigación en Educación en el marco de la Cátedra de Estudios sobre Religiones (CER), organizaron un conversatorio sobre un tema relevante en el contexto actual: "Educación en Derechos Humanos y el Sistema Educativo Público Costarricense", la actividad se realizó el 25 de noviembre de 2019 a las 6:00 p.m. en el auditorio Roberto Murillo de la Facultad de Letras.
La actividad se dividió en dos momentos, en el primero comentaron el tema la Sra. Martina Nibbeling-Wriessnig, Embajadora de la República de Alemania en Costa Rica, la Sra. Alice Shackelford, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica, Sr. Mauricio Molina, Director Escuela de Filosofía y Sra. Jacqueline García, Directora del INIE. Destacaron la necesidad de que los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos se concreten en la práctica educativa, en la cotidianidad del aula donde se haga realidad la solidaridad, el respeto a la diversidad, la equidad de oportunidades para todos, la participación y la vida democrática, entre otros aspectos relevantes relacionados con los Derechos Humanos. Resaltaron que la educación es un derecho humano, pero debe ser una educación relevante y pertinente para que el estudiantado logre aprendizajes para la vida, para el mundo del trabajo y para el ejercicio de una ciudadanía activa en sociedades democráticas.
En el conversatorio participaron Astrid Hollader, especialista del Programa de Educación en Oficina Multipaís de la UNESCO, Alicia Vargas Porras, Exviceministra de Educación, Ministerio de Educación Pública, Janeth Carrillo, Directora de la Dirección de Promoción y Divulgación de la Defensoría de los Habitantes, Susanne Müller-Using. Investigadora del INIE y Profesora Catedrática Invitada y Lupita Chaves, Investigadora del INIE y Exrepesentante Consejo Superior de Educación por parte de la UCR, Moderadora.
Las personas participantes coinciden en diversos aspectos en relación con la educación en Derechos Humanos, consideran que es una fortaleza que la Política Educativa y la Política Curricular del Ministerio de Educación Pública incluya los Derechos Humanos de manera explícita, el gran reto es que se concreten en la práctica educativa. La señora Vargas manifiesta que la Política Educativa se basa en los siguientes ejes: Centrada en la persona estudiante, Derechos Humanos y Deberes Ciudadanos, Desarrollo Sostenible, Ciudadanía planetaria con identidad nacional y Ciudadanía digital con equidad social, los cuales deben permear la acción educativa.
Por otra parte, la señora Hollader recomienda la Pedagogía de Contacto que tome en cuenta la diversidad de contextos culturales de donde procede el estudiantado con el propósito de ofrecer una educación que tenga significado. También señala que es necesario crear ambientes escolares participativos y democráticos donde la práctica de los Derechos Humanos sean parte de la cotidianidad del aula y de la institución educativa.
La señora Carrillo hizo énfasis en que los Derechos Humanos deben estar presentes en la educación formal y no formal como actividad interinstitucional e intersectorial. Es un desafío de la sociedad en general. Manifiesta que se debe formar en esta temática a los servidores públicos, a las familias, a la ciudadanía para que defiendan sus derechos y asuman sus deberes como ciudadanos. Susanne Müller presentó los resultados del estudio sobre la inclusión de los Derechos Humanos y los valores en la formación de docentes en la Universidad de Osnabrück, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, los cuales muestran la necesidad de fortalecer estos contenidos en la formación inicial del profesorado.
Las participantes concuerdan que la educación en Derechos Humanos es una tarea de la sociedad en general, del MEP, las universidades, los medios de comunicación, se debe ofrecer en instituciones públicas y privadas, y promover la autorreflexión de creencias, prejuicios y del actuar personal ante la diversidad humana con el propósito promover el respeto, la inclusión y la equidad que permitan construir sociedades democráticas y pacíficas que promuevan el bien común. Todo un reto que se debe asumir para avanzar en el tema de Derechos Humanos y Deberes Ciudadanos.
Ya se encuentra abierta la recepción de nuevas propuestas para proyectos de investigación y acción social para concursar por fondos ordinarios para el año 2021.
Requisitos
Una vez cuenten con la documentación, deben adjuntarla junto a una carta a la Dirección INIE junto con la propuesta en formato del sistema SIPPRES, impreso en recepción del INIE y digital al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fecha límite para la presentación de documentos: Viernes 21 de febrero de 2020 hasta las 4 p.m. sin excepción.
En la semana del 12 al 15 de noviembre, se realizó el "Foro de Cultura y Educación Ambiental", en el marco de la actividad de apoyo a la investigación: Seguimiento a la Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental, proyecto en el que participan las universidades CONARE, para la cual se contó con la visita de la Dra. María Alejandra Moreno García, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
En este foro se analizó la pertinencia de las acciones e indicadores educativos ambientales para construir la cultura ambiental en el quehacer de las universidades estatales. Asimismo,se reflexionó sobre el tránsito de Subcomisión hacia la Red de Investigación en Educación Ambiental.
Las sesiones de trabajo estuvieron conformadas por comisiones intra e inter universitarias, grupos de investigación a fines a estas temáticas, incluidos los relacionados con Cambio Climático y Carbono Neutro, así como de gestión ambiental integral, para plantear acciones que fortalezcan la educación y cultura ambiental, además el aprovechamiento de los indicadores educativos ambientales para la construcción de campus sostenibles
Esta actividad académica se desarrolló en las diferentes sedes universitarias participantes: la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Técnica Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Asimismo, se realizaron visitas a dos fincas, una en Esparza y la otra en Heredia, como parte de las acciones propuestas para cumplir con los objetivos del foro. Para cada una de las sesiones se contó con la participación de aproximadamente 25 personas.
Arguedas C. y Arroyo, K. (2019). Informe resultados del proyecto ED-831: Programa vinculación socio educativa y educación permanente. INIE. Informe de Acción Social.
Gallardo, E. (2019). La implementación de la acreditación de carreras como componente de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior costarricense: Análisis desde el institucionalismo centrado en actores. INIE. Informe de investigación.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2019 | Webmaster