El pasado martes 5 de marzo se llevó a cabo la segunda sesión de la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia (RINA). Quienes conforman la RINA se abocaron al estudio detallado de la Política de la Primera Infancia y sus implicaciones tanto para al trabajo de la Red como para las instituciones representadas por cada una de las personas que asisten.
Para esta ocasión, se llevó a cabo una metodología de trabajo grupal a partir de guías con preguntas generadoras, además de espacios de exposición y reflexión en torno a las temáticas expuestas en la Política.
Leer más: Sesión No. 2 de la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia (RINA)
Albert, M.J. (2007). La investigación educativa. Mc Graw Hill.
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Almeida, A. y Moya, J. (2016). Teoría educativa y metodología de la investigación. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Buendía, L., González, D. y Pozo, T. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Clares, J. (2016). Metodología de investigación educativa. Proyectos de investigación: Un abordaje global desde la diversidad, sus necesidades e intervención. Asociación Internacional de Expresión y Comunicación Emocional.
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla.
Etxeberria, J. Y Tejedor, F. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Editorial La Muralla.
Leer más: NUEVAS ADQUISICIONES EN LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA (UIR) A MARZO 2019
• Continúa abierta la convocatoria para solicitud de presupuestos ordinarios para proyectos vigentes se encuentra abierta hasta el 15 de marzo a las 5:00 p.m. Para mayor información pueden consultar el siguiente enlace enlace o bien comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
• Les invitamos a participar y/o presentar trabajos en el III Encuentro Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios. Educación e Interculturalidad. Espacio de Posibilidades e Intercambio de Saberes, que se realizará los días 29, 30 y 31 de julio de 2019 en la Universidad de Costa Rica. Toda la información se encuentra disponible en aquí
En el marco del Coloquio Internacional sobre Humanidades, Derechos Humanos y Diversidad Sexual, organizado por la Escuela de Estudios Generales, el pasado 25 de febrero, el INIE participó con la realización del panel Políticas públicas para la atención de las personas menores de la diversidad sexual en Costa Rica.
En esta actividad se contó con la participación de Tatiana Cartín Quesada del Departamento de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública, quien puso sobre la mesa los aportes que ha brindado esa institución al sistema educativo costarricense en el tema de la diversidad sexual, violencia y discriminación, fueron abordados a partir de las normativas, manuales y protocolos que el MEP está implementando actualmente.
Por otra parte, el señor Jaime Caravaca Morera, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, hace un llamado a velar por el reconocimiento de los derechos humanos de comunidades que han sido segregadas por la sociedad, siendo ejemplos las personas en situación de calle, mujeres y hombres trabajadores (as) del sexo, personas sexualmente diversas, entre otros. Asimismo, reflexiona sobre la necesidad de unir esfuerzos y eliminar las inequidades de estas y otras poblaciones.
La participación del señor Daniel Fernández Fernández investigador del INIE, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, se realizó con un abordaje al tema de la diversidad sexual desde el discurso docente mediante ejemplos reales, finaliza instando a la tolerancia hacia estas personas.
El pasado viernes 8 de febrero, contamos con con la visita de representantes de la Universidad del Valle en Guatemala: María Luisa Durando de Boehm, Vicerrectora y el señor Eduardo Álvarez, Director de Estudios.
Por parte de la Universidad de Costa Rica se contó con la participación de: Guiselle Garbanzo Vargas, Decana de la Facultad de Educación; Wendy Páez Cerdas, coordinadora de la Unidad de Apoyo a la investigación y la Acción Social del INIE; Kathia Alvarado Calderón, coordinadora del Programa Educación Universitaria y Yensi Vargas Sandoval, coordinadora del Programa Observatorio de la Educación Nacional y Regional.
El objetivo principal de esta visita fue conocer el quehacer de la Facultad de Educación en los procesos de acreditación y al Instituto como socio parte de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI), de la Universidad del Valle.
Esperamos que esta visita académica permita continuar estrechando lazos entre ambas Universidades.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2019 | Webmaster